miércoles, 4 de octubre de 2017

¡MANUAL EN CONSTRUCCIÓN!


  ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO PARA COMBATIR LA VIOLENCIA MACHISTA?

Observacom Unemi propone a la colectividad la construcción de un manual de estilo para periodistas y directores de medios de comunicación, el cual tendrá como finalidad ser una guía para el tratamiento responsable de la información sobre violencia machista

Solo escríbenos un comentario a esta entrada contándonos cuál es tu propuesta para redactar información que contemple el tema de la violencia contra la mujer y que esta contribuya a una sociedad igualitaria.

Como lo comunicamos en nuestras redes sociales, estaremos receptando, hasta el miércoles 18 de octubre, las propuestas de todas y todos quienes se animen a participar con miras a la solución de esta problemática social. Luego de esta fase se reunirán  las propuestas para la elaboración  del manual de estilo, el cual será publicado en la página web del Observatorio de Comunicación Ciudadana de la Universidad Estatal de Milagro el 25 de noviembre del 2017, Día de la No Violencia contra la Mujer.

En este post presentamos, además, un esquema de cinco propuestas iniciales que el Observatorio de Comunicación Ciudadana ha elaborado y las que servirán para el desarrollo de nuevas propuestas.

Aquí encontrarás las cinco propuestas iniciales:
1. Para reconocer un problema, el primer paso es identificarlo y nombrarlo sin tapujos. Para ello, se utilizarán conceptos como: femicidio, violencia machista, violencia contra las mujeres, violencia sexista o violencia de género. No se usará violencia doméstica, familiar o intrafamiliar porque reduce el problema al ámbito privado y la violencia contra las mujeres se da tanto en el ámbito privado como el público.

2. Las agresiones machistas deben ser enfocadas como una violación de derechos humanos.

3. Las informaciones o contenidos mediáticos sobre la violencia contra las mujeres no deberán abordarse en secciones de sucesos o programas de crónica roja.

4. Independientemente del respeto a la presunción de inocencia, debe hacerse público cómo se comportaba el agresor en el ámbito público y privado para que otras mujeres puedan ser conscientes de que están en peligro.

5. Todos los contenidos sobre violencia contra las mujeres deben proporcionar información útil y de servicio que pueda ser de ayuda para otras mujeres en situación de riesgo.

Ahora, anímate a participar. ¡Escribe tu propuesta!


8 comentarios:

  1. No confundir el morbo con el interés social. Como propone el Manual de Urgencia "Mujer, Violencia y Medios de Comunicación", una víctima de malos tratos puede ser un buen testimonio, pero nunca un gancho publicitario o un titular ofensivo, como sucede en la prensa ecuatoriana.

    ResponderEliminar
  2. Dar información de utilidad.- Dentro de la noticia se debe incluir información (infografías o contactos) de personas, instituciones o servicios para atender el problema. Hay que ir más allá de la presentación de la noticia y plantear posibles soluciones para las víctimas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por sus aportaciones estimado Ramiro

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
  3. OCC_Unemi agradece a Rubén Darío Buitrón por sus aportaciones. Aquí las presentamos:

    1. Eliminar del lenguaje mediático el concepto "crimen pasional", que edulcora la violencia del asesino. Hacer pedagogía sobre el femicidio.
    2. Desarrollar una estrategia de socialización a grupos sociales y familiares.
    3. Hacer talleres de redacción periodística para reportes.
    Sacar el femicidio de la sección Crónica Roja y convertirlo en información de Sociedad, de política social.

    ResponderEliminar
  4. OCC_Unemi agradece las aportaciones de Rubén Darío Buitrón. Aquí las presentamos:

    1. Eliminar del lenguaje mediático el concepto "crimen pasional", que edulcora la violencia del asesino. Hacer pedagogía sobre el femicidio.
    2. Desarrollar una estrategia de socialización a grupos sociales y familiares.
    3. Hacer talleres de redacción periodística para reportes.
    4. Sacar el femicidio de la sección Crónica Roja y convertirlo en información de Sociedad, de política social.

    ResponderEliminar
  5. OCC_Unemi agradece las aportaciones de Ana Verdú. Aquí las presentamos:

    1. En la comunicación de violencia contra las mujeres se debe evitar la intromisión de prejuicios o interpretaciones sesgadas y buscar la máxima objetividad. Esto significa evitar cualquier tipo de culpabilización de la víctima o juicio de su persona que pueda trasladar la responsabilidad sobre el acto violento del agresor a ella misma.

    2. En los casos en los que se comunique violencia sexual, se debe incorporar un enfoque crítico que permita entender el delito como un problema social, y no individual, relacionado con el deseo de ejercer poder sobre las mujeres, así como con una ideología que fomenta la instrumentación, la cosificación extrema y mercantilización del cuerpo femenino, entre otros aspectos.

    ResponderEliminar
  6. http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/ProtocoloLatinoamericanoDeInvestigacion.pdf
    En el enlace adjunto, están recomendaciones específicas que hace el Protocolo Latinoamericano de Investigación del Feminicidio a los medios de comunicación, en los párrafos 411 y 412, instrumento de ONU Mujeres.
    Creo que es importante, en cada nota que se hace sobre feminicidios, poner en contexto la violencia sexista en contra de las mujeres. No revelar sus datos personales, mantener la confidencialidad. Es importante también coordinar con instancias como la Fiscalía, pues a veces puede haber un afán positivo y de colaboración de los medios de comunicación, sin embargo, la difusión de ciertos datos puede tener como consecuencia la fuga del agresor. También hay que considerar que el Ecuador es un estado constitucional de derechos, hay una presunción de inocencia y se debe esperar a que los organismos competentes actúen, al mismo tiempo de generar presión social y mediática sobre las autoridades que tradicionalmente subestiman la importancia de la investigación y sanción de estos crímenes.
    Se debe, sobre todo, evitar cualquier descripción sobre la vida previa de la víctima que pueda dar a entender que tuvo la culpa de la violencia extrema que le privó de su vida.
    También es importante, como medida preventiva, que los medios de comunicación informen permanentemente sobre temas vinculados con la violencia de género y los derechos humanos de las mujeres. Hay estudios que demuestran que las mujeres aparecemos menos en medios de comunicación y generalmente como reinas, presentadoras de TV, "vecinas", madres o como víctimas de violencia. Es fundamental destacar la diversidad de mujeres y también nuestros logros y problemas específicos en razón de género. Informar sobre qué es violencia, cómo reconocerla, marco legal, instancias y números telefónicos de atención a las mujeres víctimas de violencia de género. También es clave que se deje de concebir a la violencia de género, como problema estructural y complejo de "las familias", también hay que decir claramente que es un delito, un atentado contra los derechos humanos de las mujeres, que existen sanciones y condenarla enérgicamente.
    Si existe un compromiso de verdad de los medios de comunicación, debe haber total coherencia en sus líneas editoriales. Es frecuente ver, en secciones de "sucesos" o "crónica roja" de ciertos medios, narrados hechos de violencia machista y, unas páginas después, imágenes de mujeres cosificadas, representadas de manera fragmentaria, en publicidades donde se refuerzan estereotipos de género o donde el cuerpo de las mujeres, sin tener relación con el producto, se utiliza como enganche publicitario.
    También es fundamental que se acuda, desde las y los periodistas, a personas expertas en violencia de género, que existen en nuestro país fundamentalmente de las asociaciones de mujeres con trayectoria, para que puedan informar de manera especializada sobre el contexto de desigualdad que permite y reproduce la violencia machista. Hay que descartar las opiniones "expertas" (que ha pasado mucho) de profesionales de la psicología, el trabajo social, el derecho, que en lugar de brindar información oportuna, confunden a la ciudadanía con explicaciones de la violencia que la refuerzan. Por ejemplo, "psicólogas" que dicen que la violencia es un problema de pareja, que es económico, que las mujeres podemos evitarla o somos responsables, que los hombres responden a las provocaciones, entre otros aspectos. Hoy es muy fácil informarse adecuadamente sobre estos temas y si la o el periodista no es experto/a en género, debe acudir a expertas de su localidad o comunicarse con personas feministas que manejan estos tema para cubrirlos y que, por lo general, siempre tienen mucha generosidad e interés de compartir sus visiones producto del estudio de muchos años de la violencia machista.

    ResponderEliminar